domingo, 17 de noviembre de 2024

Atlanta 96, "Seis niñas de oro que entrenaron a la perfección"

 GIMNASIA RITMICA

¿Qué sabes de la gimnasia rítmica?

¿Qué implementos se utilizan en este deporte?

¿Qué cualidades físicas crees que son necesarias para practicar esta disciplina deportiva?

¿Cómo crees que los jueces evalúan los ejercicios que realizan las gimnastas en las diferentes competiciones?

ACTIVIDADES:

1. Lee el siguiente texto y posteriormente contesta a las preguntas:

Tania Lamarca, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Estíbaliz Martínez, Marta Baldó y Nuria Cabanillas, que dos años antes no se conocían, saludaban desde el podio entre alegres, emocionadas y llorosas. Durante muchos meses habían sido seis cuerpos con una sola mente, un solo objetivos, una misma rutina... Concentradas en un chalé en Canillejas, Madrid, entrenando mañana y tarde en el Gimnasio Moscardó, libres solo el domingo, que solían emplear en un paseo por La Vaguada, y amenazadas siempre por "Emilio", nombre siniestro que, no se sabe por qué, predecesoras suyas habían puesto a la báscula. Zumo de naranja, queso fresco con miel y leche con cereales de desayuno; pasta, ensalada, carne o pescado a la plancha y fruta al mediodía; yogur y fruta para la cena. Fritos de vez en cuando para las que no tenía problema de báscula, para envidia de las demás. Alguna no cenaba de vez en cuando para acceder a ese paraíso de la croqueta o la empanadilla. 

Así meses y meses, lejos de los estudios, lejos de la familia, salvo en Nochebuena. La Nochevieja, sin embargo, ya se pasó en concentración. Repitiendo una y otra mañana los ejercicios, hasta completar al menos cinco circuitos íntegros sin error; por las tardes, ballet o ejercicios enteros, con nota. Con ellas, María Fernández como responsable, la entrenadora búlgara Emilia Bovena, la coreógrafa Marisa Mateo y el psicólogo Amador Cernuda, sin quien aquello no se habría podido soportar. A todas se les pasó por la cabeza abandonar más de una y diez veces; todas acudían a él que les explicaba y les daba fuerza. Hubo un único abandono, María Pardo, que se bloqueó con los aros en Francia a solo unas semanas de los Juegos y ya no hubo forma. Cerca ya de la gran prueba, a la tortura del día a día se unía la tensión insoportable de al idea del fracaso. La sustituyó Estíbaliz, que como suplente había estado entrenando todos los papeles. 

Viajaron esperanzadas por los resultados previos, aunque muertas de miedo. Llegaron antes que otras competidoras, se hicieron al horario a la atmósfera especial de los Juegos. En la primera fase, en el grupo, que debía dar seis finalistas, pasaron como segundas con un buen ejercicio al son de West Side Story, que puso al público de su parte. Al llegar a la final, no se tenían en pie, pero Amador las serenó. "Pensad en "naranja", saludad al público, que os quiere; estáis capacitadas, estáis preciosas...".

Todo iba bien hasta el último instante, cuando Estela tiene que lanzar la pelota de lado a lado para que Estíbaliz, sentada, la recoja en el regazo; de repente, pánico: la pelota va demasiado alta y fuerte, algo ha alterado el pulso de Estela en el trance final. En décimas de segundo se puede malograr todo, pero Estíbaliz, sin entender cómo, se estira más de lo que da de sí y la atrapa. El suspiro habría apagado una vela a diez metros. España es oro, con 38, 933 puntos, por 38,866 de Bulgaria y 38, 365 de Rusia. Su gesta mereció a los diez años un documental, Las niñas de Oro, y está recogida en Lágrimas por una medalla, escrito por Tania Lamarca.

Relaño, A (2024) 366 Historias de los Juegos Olímpicos, España, Editorial Espasa.

ACTIVIDADES:

1. Contesta a las siguientes preguntas sobre el texto:  

a. ¿Cómo se prepararon Tania Lamarca y sus compañeras para los Juegos Olímpicos?

b. ¿Qué papel desempeñó el psicólogo Amador Cernuda durante la preparación del equipo?

c. ¿Por qué se considera un momento crítico el lanzamiento de la pelota en la final?

d. ¿Qué impacto tuvo su victoria en la historia del deporte español, según el texto?

e. ¿Qué elementos de la rutina diaria del equipo reflejan los sacrificios que realizaron?

2. Investiga acerca de la gimnasia rítmica, para ello pincha en cada pregunta y contesta en tu cuaderno.

¿Qué es la gimnasia rítmica?

¿Cómo surgió la gimnasia rítmica?

¿Cómo ha de ser una gimnasta y cómo ha de prepararse?

¿Cómo ha de ser la indumentaria y qué aparatos se utilizan en gimnasia rítmica?

3. Realiza estas tareas motrices junto a tus compañeros en clase de EF.

1. Desplazarse hacia adelante: 1. Relevé. 2. Talones. 3.Parte exterior del pie. 4. Parte interior del pie.



 2. Desplazarse en relevé, realizando círculos con los brazos.



3.- Desplazarse 4 tiempos en relevé y 4 en cuclillas.


4.- Desplazarse 3 pasos en relevé, lanzar adelante la pierna flexionada o extendida.



5.-  Desde relevé, lanzar la pierna adelante y hacia atrás apoyándose en una pared, respaldo de una silla, pequeño muro...

6.- Desde la posición de plié, flexionar las piernas, separando ligeramente los talones del suelo. Para levantarse deben apoyar nuevamente los talones en el suelo y posteriormente extender las rodillas.


7.- Dar un gran salto dibujando con sus piernas una diagonal. Dar un gran salto y chocarse los pies.


8.- ¿Te atreves a hacer estos ejercicios encadenados? Voltereta adelante, pasada adelante, plancha con piernas juntas, medio giro del cuerpo sobre el suelo, subida en onda con las piernas separadas lateralmente.


9.- Cuerda doblada en dos, con los dos extremos sujetos por una mano. Voltear la cuerda hacia adelante y hacia atrás, en el mismo sitio y en desplazamiento. ¿Puedes hacer lo mismo con la otra mano?


10.- Andar hacia atrás haciendo serpentinas horizontales con la cuerda sobre el suelo.





11.- Cuerda extendida, andar hacia atrás en relevé y haciendo serpentinas.


12.- Brazos abiertos por delante del cuerpo, sujetando el aro por la parte exterior con ambas manos y las palmas vueltas hacia adentro. Balancear el aro en el plano frontal, de derecha a izquierda y viceversa.



13.- Con sujeción exterior de una mano, y la palma mirando hacia adelante. Balancear el aro , de derecha a izquierda y viceversa.
14.- Brazos en cruz, con sujeción exterior de una mano y la palma mirando hacia adelante. Balancear el aro en el plano frontal, de derecha a izquierda y viceversa, por encima de la cabeza.


15.- Hacer girar la pelota alrededor de la cintura.



16.-  Pasar la pelota alrededor de las piernas haciendo ochos, en el sitio y en desplazamiento.






17.- Lanzar la pelota verticalmente y amortiguarla con diferentes partes corporales: pecho, hombro, rodilla etc., recogiendo la pelota a continuación.



18.- Intentar hacer malabares con las mazas.


19.- Balanceos de la maza de delante hacia atrás y de atrás hacia adelante.



20.- Realizar balanceos de derecha a izquierda con las mazas y de izquierda a derecha.



21.- Hacer figuras con una cinta. "Escribir" letras o números.

22. Realizar círculos con la cinta.

23.- Realizar ochos con la cinta. 



4. Busca información en internet de alguna gimnasta española que haya logrado alguna medalla olímpica y haz un dibujo  y una breve biografía de ella para el gimnasio.

5. En grupos de 4 o 5, seleccionar una música para realizar una coreografía con los ejercicios vistos en clase.

6. Realiza unas mazas con material reciclable. 









jueves, 22 de junio de 2023

Actuación de fin de curso

¡No puedo estar más orgulloso de lo bien que habéis hecho la obra de teatro!

Han sido unas semanas fantásticas, llenas de imborrables recuerdos. No olvidéis que todos los objetivos que deseéis podéis alcanzarlos, no regateéis en vuestro esfuerzo, puesto que SIEMPRE QUE SE QUIERE, SE PUEDE.


Estoicismo

 

10 mandamientos estoicos para aplicar en la vida.

1. Memento Mori: conciencia de muerte, recuerda que morirás. Este es uno de los conceptos principales del estoicismo y aunque a priori puede parecernos pesimista nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la suerte que tenemos de estar aquí.

 Este principio debe animarnos a relativizar los problemas y preocupaciones y dedicar nuestra atención a aquello que verdaderamente es importante y nos hace felices. Intentar vivir cada momento y valorar todo lo que tenemos, también el trabajo. Ya que solo vivimos una vez, es importante encontrar una compañía que comparta tus valores y su filosofía esté alineada con tu forma de ver la vida. Además que desempeñes un trabajo que te motive, te haga sentir realizado y te rodee de buenos profesionales. El equipo es importante y juega un papel fundamental en tu felicidad en el trabajo. 

2. Fateri Errataadmite tus errores, la excelencia no nace de la nada. Es importante ser autocríticos y reconocer nuestras áreas de mejora. Juzgarse con precisión y honestidad. Esta es una de las habilidades más útiles que podemos cultivar para estar en constante mejora y una de las aptitudes más valoradas en el trabajo. No pasa nada si nos equivocamos, lo importante es ser consciente de ello para poner solución cuanto antes y sacar un aprendizaje del error. “Errar es de humanos, perdonar es divino y rectificar es de sabios”, afirmaba el poeta inglés Alexander Pope.  

3. Infortunii Viventem: preparase para la desgracia. 

«Es en tiempos de seguridad cuando el espíritu debe prepararse para los futuros contratiempos. Uno ha de aprovechar los momentos en los que la diosa fortuna le sonría, pues un día sonríe y otro castiga. Quienes no se hayan fortalecido mientras podían, sufrirán las consecuencias de sus berrinches», la cita de Séneca lo resume muy bien. 

Los estoicos conocían bien que la fortuna y la desgracia conviven siempre en nuestras vidas, siempre hay épocas de bonanza y períodos de crisis. Por eso es importante que las compañías, en tiempo de prosperidad, no despilfarren, sean prudentes y austeras para sanear sus cuentas y tener margen de maniobra para los momentos complicados.    

4. Synpathéia: “Pensar que somos distintos del prójimo es tan sólo una ilusión perceptiva de nuestra especie”, “lo que es malo para la colmena es malo para la abeja”, sentenciaba Zenón de Citio.  

Al final no somos tan distintos entre nosotros, todos tenemos preocupaciones, sufrimos, queremos, deseamos, reímos y lloramos. Se trata, entonces, de ser empáticos y entender al otro. En las compañías cada vez se valora más la inteligencia intrapersonal, precisamente por esto, por la capacidad de escuchar, entender y solidarizarte con tu compañero. Puede ser que hoy alguien de tu equipo esté más distraído, pensativo o irascible de lo normal, acércate y pregúntale cómo está, como se siente hoy. Verás que eso mejora su estado de ánimo. En el #Retolider comparto un ejercicio para ser más empáticos y adoptar una mirada compasiva. 

En Cyberclick, por ejemplo, realizamos una pequeña dinámica que nos ayuda a conocer el estado de ánimo del equipo, lo llamamos el semáforo de la felicidad. Antes de empezar la reunión semanal de los lunes, cada uno de nosotros describe con una palabra cómo se siente y comparte un color: rojo o ámbar si la semana pasada hubo algún problema que le impidió avanzar y verde si todo fluyó correctamente. Este pequeño ejercicio nos sirve para conocer si algún compañero está pasando por un mal momento y detectar bloqueos en el trabajo. La idea es compartirlo para encontrar la mejor solución.  

5. Apathéia: Zenón de Citio define este principio como un estado mental en el que la persona está libre de alteraciones emocionales. Se trata de conocerse a uno mismo para saber identificar nuestras emociones, aceptarlas y gestionarlas de la mejor manera posible. Apathéia se podría traducir como la inteligencia intrapersonal y en el mundo empresarial actual es otra de las habilidades más demandas porque nos ayuda a gestionar con templanza y serenidad los conflictos, el estrés, la presión, las envidias, los retos o nuevos cambios. Desarrollar la inteligencia intrapersonal es clave para asegurar el éxito profesional.    

6. Neutrom Moralis: neutralidad moral. Esta cita de Epicuro aclara muy bien este concepto: “las cosas no son buenas o malas en sí, sino la manera en la que las interpretamos. No es lo que te sucede sino cómo lo interpretas. Este principio no es fácil de aplicar porque a menudo cuando nos suceden cosas negativas nos aferramos a ellas y no vemos el problema con la perspectiva suficiente para darle un enfoque positivo. No podemos cambiar lo que ha pasado, pero sí la actitud que adoptamos, eso sí que está en nuestras manos. Perder un cliente, no ganar un concurso, que te rechacen una propuesta o que no aprueben tu solicitud no es bueno ni malo, todo depende de cómo lo interpretes. En este post te explico cómo pensar de manera distinta. 

7. Proháresis: Epicteto resumía este punto apuntando que muchas veces no importa cuanto uno se entrene en las capacidades oratorias que no siempre será capaz de convencer a jueces y senadores. Hay muchas cosas que no están en nuestras manos, por lo tanto no merece la pena lamentarse si no salen como uno esperaba. Aquí se trata de dar lo mejor de nosotros y focalizarnos en todo aquello que dependa de nosotros, de nuestro esfuerzo y nuestra actitud. En el trabajo es importante aplicar este principio porque muchas veces, aunque te hayas esforzado y has dado lo mejor de ti, las cosas no siempre salen como queremos, pero lo importante es afrontar los imprevistos con entereza, no rendirse y seguir adelante. 

8. Comprehendo adventu: este principio nos invita a mirar la vida con perspectiva, desde una mirada integral. Marco Aurelio lo compara con la vista de pájaro, que lo ve todo a la vez. Adoptar un punto de vista panorámico y ser consciente de lo insignificantes que somos con relación a todo el universo. Este enfoque nos puede ayudar en la resolución de conflictos, muchas veces coger distancia y enfocar el problema desde otro punto de vista, distinto al tuyo, nos permite ver las cosas de manera diferente y poder solucionar el desacuerdo. 

9. Amor fati: amor al destino, a los hechos. Las cosas suceden porque así tenían que ser, lo marca el destino aunque muchas veces nos gustaría que la realidad fuera distinta. Epitecto lo resumía de esta manera: “no busques que los eventos sucedan como quieres, sino quiere a los sucesos como sucedan y tu vida irá bien”. Un estoico si tiene claro su objetivo, disfruta del proceso aunque en el camino aparezcan piedras, porque sabe que el destino final será el correcto. A veces solo es cuestión de tiempo para ver cómo todas las piezas se encajan. 

10. Circulus virtuoso: círculo virtuoso. Ya sabes que este concepto me gusta mucho porque tiene muchas aplicaciones prácticas. Este principio nos permite poner en práctica la apathéia y la synpathéia porque como seres humanos que somos siempre tenemos muchas interacciones sociales. No obstante, hay algunas que nos pueden resultar un tanto tóxicas. Hay personas que por su carácter, negatividad o mal humor nos sacan energía y aunque quizá sean personas cercanas, como un familiar por ejemplo, deberemos poner límites y ser capaces de tomar cierta distancia para que no minen nuestra tranquilidad estoica. 

La idea del círculo virtuoso es rodearte de circunstancias y personas que te hagan crecer, que te aporten buena energía porque de esta manera tú también crecerás, serás feliz y lo trasmitirás al resto. En el mundo empresarial es muy importante hacer un buen proceso de selección para formar equipo de trabajo con personas que aporten valor, buena energía y se retroalimenten entre ellas.  

Estos diez principios que hemos visto hoy resumen, a grandes rasgos, la filosofía estoica y son conceptos que los podemos aplicar en cualquier faceta de nuestra vida. Al final se trata de practicar el autocontrol, gestionar bien nuestras emociones y ser capaces de afrontar los retos de la vida con la mayor serenidad posible. Sé que esto no es tan fácil como parece y muchas veces la vida nos pone a prueba, pero te animo a que poco a poco vayas incorporando estos diez mandamientos en tus rutinas para acabar interiorizándolos.

¿Conoces otra idea de la filosofía estoica que podamos aplicar en el trabajo?

domingo, 11 de septiembre de 2022

Bienvenidos al curso 22-23

¡Queridos alumnos/as, os doy la bienvenida a este curso 22-23!

Seré vuestro tutor  durante los próximos 9 meses y espero que sea un año de muchos aprendizajes y también de muchas alegrías. Cada curso es como un viaje, un viaje que durará de septiembre a junio de 2023. ¡Prepara la mochila, y disfrutemos del mismo!

Juego de bienvenida:

Material: 4-5 lápices. 4 pelotas de baloncesto.

En grupos de cuatro, haréis lo que se indica en la hoja

 

1.              Llevar al compañero/a en carretilla.

2.              Los componentes del equipo, deben dar tres vueltas al colegio.

3.              Debéis llevar a un compañero al caballito a lo ancho de la pista.

4.              Tenéis que escribir tres palabras agudas con acento, tres palabras llanas y tres esdrújulas.

5.              El equipo al completo debe  cantar la  canción del verano al tiempo que os desplazáis todos juntos por la pista.

6.              Por parejas, peleas de gallos hasta que uno venza tres veces.

7.              Debéis hacer una caricatura de vuestra tutora o tutor.

8.               Con una pelota de baloncesto. Cada miembro del equipo tiene que conseguir un enceste.

9.              Debéis andar como cangrejos (cuadrupedia invertida) el ancho de la pista.

10.           Entre todos os desplazareis haciendo un tren con los ojos cerrados menos el último que deberá conducirlo así: toque hombro izquierdo (girar izquierda), toque hombro derecho (girar derecha), tocar los dos hombros (pararse), toque en la cabeza (adelante), tirar suavemente oreja (hacia atrás).

11.           Cruzar la pista polideportiva dando saltitos con los pies juntos como si fueseis canguros.

12.           Os desplazareis todos imitando los movimientos del de adelante.

13.           Escribiréis una poesía de dos estrofas y cuatro versos cada una. ¡¡ No os olvidéis de la rima!!

14.           Formareis una palabra con la siguientes letras:

O-M-S-C-O-M-P-A-E-Ñ-R-I

15.           Deberéis resolver el siguiente problema:

Eva y sus amigos están haciendo una visita guiada al jardín botánico. El jardín está abierto todos los días del año y cada día pueden entrar 285 personas. ¿Cuántas personas pueden visitar el jardín cada año?

16.  Entre todas y todos, recitaréis estos versos de Espronceda:

Con diez cañones por banda
Viento en popa a toda vela
No corta el mar si no vuela
Un velero bergantín

Bajel pirata que llaman
   Por su bravura el temido
   En todo el mar conocido
   Del uno al otro confín